Nuestra Historia

Desde sus inicios como Escuela de Derecho (1982) y el comienzo de actividades en marzo de 1983, la hoy Facultad de Derecho y Humanidades (Facdeh) se consolidó tempranamente: en 1985 se constituyó como Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; en 1990 inauguró su edificio junto al Parque Almagro y, tras el término del proceso ante el Consejo Superior de Educación en marzo de 1993, la Universidad Central se convirtió en la primera universidad privada autónoma del país, habilitando a la Facultad para otorgar títulos y grados propios.

 

En su desarrollo destacan la temprana Clínica Jurídica (convenio con el Servicio/Corporación de Asistencia Judicial) y la creación de centros de investigación jurídica en los años 1991–1992.

 

Su conducción ha estado a cargo de decanos y decanas de amplia trayectoria:

Fidel Reyes
1985 – 1989
Rubén Celis
1989 – 1994
Rubén Oyarzún
1994 – 1996
Víctor Mena
1996 – 2005
Juan Guzmán
2005 – 2008
Ángela Cattan
2008 – 2011
Margarita Herreros
2011 – 2012
Andrés Naudon
2012 – 2014
Patricio Valdés
2014 – 2015
Emilio Oñate
2015 – 2023
Rafael Pastor Besoain
2023 – Actualidad

En 2019, la UCEN reestructuró su organización académica y pasó de nueve a cinco facultades; en ese marco, se configuró la actual Facdeh que reúne Derecho y Trabajo Social, fortaleciendo la formación sociojurídica y la vinculación con el medio.


La Facdeh integra además el Doctorado en Derecho (presentado en 2020), que desde 2024 dirige el Dr. Pablo Contreras. El programa se organiza en líneas como Derechos Fundamentales/Teoría de la Justicia, Derecho Penal y Criminología, y Derecho Privado Patrimonial; en 2023 proyectó su crecimiento tras lograr acreditación, reforzando la investigación avanzada.


En la actualidad, la facultad cuenta con siete programas de magíster, uno de doctorado y diversas alianzas con la sociedad civil. Esto nos consolida como una unidad académica robusta y al servicio de formación de profesionales con compromiso por el país.


Nuestra misión es propiciar un formación integral y de excelencia de profesionales dentro del marco valórico institucional. Junto con eso, la generación de conocimientos en lo jurídico y/o social y vinculación con la comunidad nacional y regional, bajo aseguramiento de la calidad.


La visión responde a ser un referente por su excelencia académica en la formación de profesionales de las ciencias jurídicas y/o sociales, con pluralismo, sentido ético e innovación social, comprometida con la comunidad, desde una perspectiva crítica en docencia (pre y postgrado), educación continua, investigación y VcM.